viernes, 30 de noviembre de 2018

Unidad 3 "Métodos de investigación social"



MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL 

Imagen relacionada
Dentro de los sociólogos, investigadores sociales, etc. Hay y existen dos corrientes en el modo de ver y estudiar la sociedad, según:
  • Los que piensan que al ser una ciencia, hay que seguir el mismo método que en los estudios físico-naturales (matemáticas, etc)
  • Los que creen que al hacer una investigación social, no puede estudiarse desde el punto de vista físico-natural porque trabaja con la sociedad, y ésta, está continuamente cambiando.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL – MÉTODO CIENTÍFICO

Teoría: buscar, recoger datos y criticar todo el reconocimiento de este tema hasta el momento.
Hipótesis: coyuntura entre una relación de los fenómenos que tienen que ver con el objeto y sacamos: afirmación especulativa que relaciona dos o más factores que describen nuestro objeto.
Hechos: trabajos de campo para comprobarlo a través, por ejemplo, de observaciones.
Generalizaciones empíricas: estudiaremos los datos y veremos si la hipótesis es verídica, entonces podremos hacer las generalizaciones.
Como que no podemos abarcar toda la población, lo que haremos será obtener una muestra representativa de esta para hacer el estudio; lo que conlleva que la fiabilidad del resultado nunca podrá ser del 100%.
Método científico: garantiza una objetividad y coherencia de estudio científico. Esta objetividad se consigue mediante la recogida de datos y trabajando las minuciosamente.
Los métodos de investigación social y la sociología estudian las influencias que la sociedad ejerce sobre las ideas, el comportamiento y las formas como las personas interactúan y conforman la sociedad.

PROCESO DE LA METODOLOGÍA

Proceso lógico 

El proceso metodológico son las etapas ha seguir con la investigación (pasos del método científico):

  • Definición del problema o investigación.
  • Formular las hipótesis: respuestas probables que hemos intuido a partir del conocimiento.
  • Diseñar la investigación: procedimiento a seguir para llegar al trabajo de campo.
  • Recopilar datos (trabajo de campo).
  • Formular las conclusiones a través del análisis del trabajo de campo y las hipótesis para ver si las confirmamos o no.
  • Generalización de los resultados: construcción de nuevas teorías. 
Investigación cualitativa y cuantitativa 

  • La investigación cualitativa es una técnica descriptiva de recopilación de datos que se utiliza para descubrir detalles que ayudan a explicar el comportamiento. Transmite la riqueza de los pensamientos y experiencias de las personas. En resumen, la investigación cualitativa nos ayuda a comprender el por qué, cómo o de qué manera subyacente se da una determinada acción o comportamiento. 


  • La investigación cuantitativa busca cuantificar un fenómeno. Es más estructurada, objetiva y ayuda a reducir el sesgo de investigación. Se enfoca en el comportamiento de una persona respondiendo preguntas como cuántas, con qué frecuencia y en qué medida. los datos cuantitativos son numéricos 

Formas de investigación 

Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que se persiguen, los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o la combinación de más de uno. 


3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa


  • Investigación Exploratoria
Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al problema que se pretende estudiar y conocer. 

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos. 

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo. 

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas investigaciones, o no).
  • La investigación descriptiva
La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar. 

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son: examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar. 
  • Investigación Explicativa
La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno observado sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación analizada

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el “¿cómo?” de la investigación descriptiva. 

La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos tipos de estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando o no la tesis inicial.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.




La encuesta 

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de la que procede.

Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. 

Tipos de encuesta 
  • Cara a cara: Consisten en entrevistas directas y personales 
  • Encuestas telefónicas Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. 
  • Encuesta por correo: Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles que lo rellenen y hacer que lo devuelvan completado.  
  • Encuestas por Internet, encuestas online: Este tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario en una página web o crear una encuesta online y enviarla a los correos electrónicos. 
Características 
  • La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad. 
  • La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.  
  • El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas. 
  • Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas. 
  • La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.
Ejemplo: 
Imagen relacionada
La entrevista 

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. 

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye. 

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor). 

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas. 

Características  

  • Es una técnica de recogida de información que requiere de tiempo. Sus etapas o fases ‒ aplicación, análisis y edición‒ así lo exigen;  


  • Genera una relación interpersonal asimétrica, pues el entrevistador es quien lleva el control de los turnos de habla y de los cambios de tema;  


  • Presta utilidad en todas las etapas de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa); y  


  • Entrega gran cantidad de información, por lo cual requiere un procesamiento y análisis posteriores. 

En relación con las características señaladas, la entrevista exhibe algunas ventajas y desventajas. Entre las ventajas se encuentran, debido al contacto directo (cara a cara) que se da entre el entrevistador y el entrevistado; la observación de las reacciones gestuales y corporales del entrevistado que re significan el discurso oral y su posterior interpretación; la obtención de una gran cantidad de información y el acceso a personas analfabetas. En el caso de las desventajas, preocupa el alto costo de tiempo y dinero que exige el procesar y analizar la gran cantidad de información que produce la entrevista, así como también, la falta de sistematicidad que, en ocasiones se produce, debido a la variedad de temas que se pueden abordar durante el desarrollo de la misma.
ejemplo: 
Resultado de imagen para la entrevista ejemplo

La sociometría 

La sociometría es un método de investigación de carácter cuantitativo (numérico) que se usa en sociología, psicología social y ámbitos afines. Persigue medir las relaciones sociales en el seno de un grupo concreto, para evaluar datos tanto individuales como generales. 

La sociometría contribuye a la aplicación de métodos de medición cuantitativos en el sí de ciertos grupos y estructuras sociales, y nos ayuda a comprender las capacidades, interacciones y bienestar mental tanto a nivel grupal como de cada uno de sus integrantes. 

El método sociométrico desarrollado por Jacob Levy Moreno es usado habitualmente en contextos educativos. Se usa para tener más datos y elementos de análisis sobre el nivel de interacción, simpatía/antipatía y cohesión entre compañeros. También sirve para detectar ciertos patrones positivos, o bien desavenencias, que puedan existir entre varios de estos miembros, y cómo estas dinámicas influyen en el grupo. 

Las funciones básicas de la sociometría son básicamente dos: en primer término, la identificación de las relaciones personales dentro de un grupo. Cabe tener en cuenta que la sociometría raramente aborda el estudio de grupos numerosos, para garantizar que se puedan identificar bien las variables en juego. Detectados los patrones de conducta dentro del grupo, se aplica el método, a través del test sociométrico. 

El test sociométrico es un cuestionario que debe rellenar cada miembro del grupo que ha sido objeto de análisis. Se debe administrar sin comprometer o presionar a los participantes. El test propone distintos escenarios y otorga al participante la libertad de escoger con qué otros miembros preferiría formar un subgrupo, y sus razones. De este modo, y a través de las respuestas de cada miembro, se puede conocer de primera mano las dinámicas intragrupales y los motivos por los que cada participante tiene un mayor o menor aprecio hacia los demás individuos. 

Finalmente, el método sirve para hacer pronósticos. Es decir, puede ayudar a pre visualizar las dinámicas más adecuadas y eficaces para resolver tensiones entre participantes y estimular las buenas dinámicas que ya han sido detectadas en el pasado.

ejemplo:
Resultado de imagen para la sociometria ejemplo













jueves, 29 de noviembre de 2018

Unidad 2 "la sociología como ciencia"




¿QUE ES SOCIOLOGÍA? 

Resultado de imagen para sociologia
Sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura o funcionamiento de la sociedad humana o población regional. La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

OBJETO DE ESTUDIO 

el objeto de estudio son las sociedades concretas, que se interrelacionan en un espacio y tiempo donde los actores diferenciados tienen ideologías, pautas de conducta, ethos comunales e individuales, metas, pautas, institucionales, estructuras normativas, que se unen en contextos culturales y sociales contradictorios.  
estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultual en el que se encuentran inmersos.  

¿Que estudia la sociología?.
Imagen relacionada
  • Procesos sociales y formas de interacción
  • La familia. 
  • Roles sociales. 
  • Poder y autoridad. 
  • Estructura social
  • Instituciones sociales
  • Grupos sociales 
  • Clases sociales 

FENÓMENOS SOCIALES 


Un fenómeno sociales un hecho que hace responsable al hombre ante los sucesos de la vida comunitaria y su propia situación social, manifestándose lúcidamente contra los elementos que lo condicionen, lo sometan y lo exploten, de manera tal que lo conduzcan de forma ineludible hacia una transformación propia. Son acciones que provienen de la influencia de una o más personas sobre otra persona, abarcan todos los tipos de conducta interpersonal (física u oral) y los momentos donde actúan dos o más individuos.
Estos fenómenos son observables y prácticos en la vida social del ser humano, igualmente constituyen la información básica para la sociología; son todos los procederes que acontecen dentro de una sociedad, que pueden ser efectuados por algunos de sus miembros o por su totalidad. Generalmente, los eventos sociales poseen más elementos subjetivos y relativos que los naturales como tal. El concepto suele utilizarse para reseñar las situaciones indeseables que puede sufrir una parte de la población de una nación o del mundo, implica toda conducta que influye o es influenciada por los seres humanos que responden a otros.



Fenómenos sociales que existen hoy en día: 
  • Capitalismo: es el sistema de producción imperante en el mundo, es la base de la riqueza y se sostiene de la transacción libre de bienes y servicios.
  •      Éxodos: movimientos en los que una parte importante de un país se marcha de un espacio físico, normalmente por razones económicas o políticas.

  •     Pobreza: es el estado en el cual se encuentran muchas personas que no tienen cubiertas sus necesidades elementales. 

  •      Devaluación: alteración del valor relativo de una moneda regional, en relación a todas las demás en el ámbito del comercio internacional

  •      Degradación de valores humanos: situación en la cual la egolatría, la ambición y la falta de respeto se erigen por encima de la solidaridad y los valores de una sociedad.

  •    Totalitarismo: es un sistema político mediante el cual, un individuo o partido se instaura como regente absoluto de una nación y por consiguiente, se adueña de todos los dispositivos que contienen los poderes. 

  •     Religión: ideología social por la que un grupo de individuos adora a una imagen invisible, que los obliga a obedecer ciertas normas basadas en determinados libros. 

  •      Redes sociales: es un fenómeno actual que trajo el Internet, por medio del cual las personas se comunican y pueden intercambiar o compartir contenidos con gran facilidad a miles de kilómetros de separación. 

  •      Guerra: combate armado entre varias naciones, que se manifiesta por choques físicos dentro de un territorio con ciertas reglas convenidas. 

  •    Destrucción del ecosistema: es un proceso en el cual los diferentes recursos naturales; es decir tierra, agua, aire, minerales y vegetación se degradan por la actuación del hombre.

CULTURA 


Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. 
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

Resultado de imagen para cultura

El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra:
  • La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el alma;
  • La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la estructura de la vida política;
  • La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone;
  • La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros tópicos.

PATRONES CULTURALES

Los patrones culturales son un conjunto de normas que rigen el comportamiento de un grupo organizado de personas, en función de sus tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y experiencias, para establecer unos modelos de conductas. La cultura favorece la afinidad entre los individuos que viven en una misma sociedad, quienes se sienten identificados entre sí al escuchar una canción, al probar una comida, al ver una vestimenta, un baile, oír cuentos, dichos, creencias, etc., porque les son conocidas. 
La cultura vista desde un concepto más amplio, abarca el total de las generaciones humanas que han vivido por el transcurrir de los años, junto con sus formas particulares de comunicarse e interactuar entre ellas. Es por ello que las características de la cultura  indican que: se aprende, se transmite y proporciona satisfacción.
los patrones culturales son los modelos o esquemas, utilizados por las sociedades para controlar el comportamiento de las personas que la integran.

Imagen relacionada


Establecimiento de los patrones culturales 
Los patrones culturales se van formando de acuerdo a la región donde vivan las personas, las actividades económicas que se realicen allí, el nivel académico y  los grupos de amistades que frecuenten, entre otros factores, hasta llegar a establecer un modelo o esquema de valores.

Valores o esquemas de conducta 
Dichos esquemas, contienen un conjunto de normas que sirven de guía para enfrentar una situación determinada o simplemente interactuar en sociedad, que no son obligatorios de cumplir, pero que cuentan con la aprobación de la comunidad. 
Al vincular los valores con el comportamiento se observa que tanto el respeto y la higiene, así como la responsabilidad pueden formar un patrón de conducta, y reflejar una imagen de las personas adaptada a cualquier modelo cultural dentro de la sociedad. A manera de ejemplos se presentan:
  • El respeto 
  • La pulcritud
  • La responsabilidad.  

Características de los Patrones Culturales

  • Presentan modelos de comportamiento.
  • No son reglas establecidas estrictamente.
  • Las personas tienen la libertad de asumirlas o no.
  • Las sociedades los imponen como normas de conducta.
  • Cambian de acuerdo a las regiones, países, comunidades y épocas.
  • Facilitan la adaptación de una persona a un grupo social.
  • El nivel de académico de las personas influye en la práctica de los modelos culturales.

Clasificación de los Patrones Culturales

Estas  normas se constituyen  de acuerdo a las costumbres y hábitos, de una región, ciudad o país y se pueden clasificar: por definición,  dimensión, evolución, perfil, orientación.
Modelo cultural por definición:
  • Temático: Entidad social, religiosa o mercantil
  • Trascendental: Resuelven situaciones de adaptación al medio y de convivencia.
  • Mental: Prohíben presiones, impulsos y diferencian a las personas con respecto a las demás.
  • Estructural: Interrelaciona ideas y comportamientos modelados.
  • Simbólica: Símbolos comunes que son compartidos por varias sociedades.
Modelo cultural por dimensión:
  • Global: Abarca las conductas comunes en las sociedades de internacionales.
  • Total: Integrado por la suma de los aspectos que son particulares dentro de una misma sociedad.
  • Específico: Implica las conductas compartidas por un grupo que se une a la cultura general y tienen diferencias.
Modelo cultural por evolución
  • Primitivo: Presenta bajo nivel de desarrollo técnico.
  • Civilizado: Se observan factores que impulsan el desarrollo a la sociedad.
  • Analfabeta o pre-alfabeta: Su tipo de comunicación es verbal y hablado porque no han adquirido la lectura ni la escritura.
  • Alfabeta: Para su interacción la lectura y la escritura están incorporadas al lenguaje.
Modelo cultural por perfil
  • Sensitivo: Se presenta por medio de los sentidos, valiéndose de estos recursos para su interacción.
  • Racional: Aplica la razón en sus patrones y presenta productos evidentes.
Modelo Cultural por su Orientación
  • Posfigurativo: Es generacional, tomada de los antepasados y se da específicamente entre los pueblos primitivos, es una cultura que busca en el pasado sus guías de conductas para repetirla en el presente.
  • Configurativo: Es actualizado, no busca el pasado, sino que resalta la conducta de los contemporáneos. Las personas imitan patrones de comportamiento que copian de su generación actual.
  • Prefigurativo: Proyecta modelos nuevos a seguir en situaciones futuras, innovando con normas y comportamientos novedosos y que son aceptados para una nueva generación, aunque no sigan el modelo de los padres completamente, pero si lo toman como antecedente.
PAUTAS Y NORMAS SOCIALES 

De esta forma, dentro de cada uno de los grupos humanos hallaremos muchas formas de conductas uniformes  o repetitivas. Desde cuestiones privadas de cada ser, como tipo de alimentación y maneras de comer, formas de higiene personal, cortesía y respeto hacia los demás, vestimenta, etc. Hasta acciones públicas como religiosas, políticas, judiciales, etc.

Pautas 
Son usos  de una serie de actos convencionales y estereotipados que se efectúan de forma rutinaria aceptada por el grupo. Su incumplimiento puede dar  lugar a ciertas sanciones  de carácter leve.

Normas sociales 

Implica un sentido de obligatoriedad, puede significar un esfuerzo para cumplirla, por ello, toda norma lleva implícita  el ofrecimiento de recompensas o la amenazas de sanciones.
Mores (Las costumbres): Son aquellas normas o instituciones que están fuertemente sancionadas desde el punto de vista social.
.

Pero existe una segunda forma de ordenar las normas que tiene como criterio el origen y formas de imposición, de esta forma se representan en dos dimensiones: El hábito y la ley.

EL ESTATUS Y SOCIAL 

Toda organización social es un sistema de status sociales y un sistema de roles, y el hombre individual como miembro de esa sociedad, ocupa una posición o status social y desempeña distintos papeles o roles
                                                                            ESTATUS
Resultado de imagen para estatus y roles
En la vida social, las conductas de los individuos suelen ajustarse a ciertas regularidades, definidas por la posición que estos ocupan en determinada situación social y dentro de un contexto. estas posiciones definidas socialmente se denominan estatus. El concepto de estatus se refiere, desde el punto de vista formal, al rango de la jerarquía que se ocupa en un grupo, con la capacidad para influir sobre los demás integrantes y sobre el desarrollo de esa organización. Los factores que determinan en este caso el status pueden ser: el nacimiento y el origen, la edad, el sexo, la raza, clase social o la profesión.




ROL
Imagen relacionada
A cada estatus corresponde un conjunto de conductas, también definidas socialmente, ese conjunto de comportamientos se denomina rol. El papel o rol en cambio, es el conjunto de actitudes, modos de comportamientos o convicciones, que se esperan despliegue un individuo según la posición que ocupa y las tareas y modos de conducta que se relacionan con ella.

El estatus es el puesto que le corresponde a cada miembro en un sistema social y los roles son los papeles que cumple.









martes, 27 de noviembre de 2018

Unidad 1 "Origen y evolución de la Sociología"




ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA 


Resultado de imagen para historia universal




Resultado de imagen para edades de la historia



¿Como surge la sociología?
surge como una necesidad de estudiar los problemas sociales. explicación del comportamiento humano en masas o grupos sociales.

Contexto histórico de la sociedad. 

la Revolución francesa (1789-1819), la independencia de la nueva nación de Estados Unidos (1776) y la era del maquinismo o Revolución industrial inglesa (1760-1830), la sociedad que se construía posibilitó la formaron de élites intelectuales entre filósofos, políticos, economistas, educadores, lingüistas y otros, intentando explicar los nuevos fenómenos de impacto humano y social, crearon su propio método científico experimental (con criterio más cuantitativo que cualitativo) explicativo de fenómenos de la naturaleza física y del universo. A este método se adscribió la sociología contribuyendo a la construcción de su objeto de estudio



Las ciencias sociales y naturales trataron de investigar y descubrir la repitencia regular y constante de leyes, tendencias y transiciones históricas como un continuum histórico del devenir y porvenir de un nuevo orden social, que la sociedad podía explicarse con diversidad de categorías en torno a la democracia, el poder, autoridad, hegemonía y dominación creadas de los hechos empíricos. 



Las primeras concepciones sobre sociedad fueron fruto del cambio social de la vida cotidiana.

  • Sociedad-comunidad medieval: dejo una concepción de sociedad muy simple,  “todo orgánicamente unido, como comunidad, los lazos socioeconómicos eran inseparables de los morales, están personificados, obedecían a la tradición y a las normas religiosas” 
  • Concepción de los románticos conservadores tradicionalistas.  La sociedad la concebían como ente orgánico único, más importante que el individuo, su existencia es imposible al margen de ella, que lo precede y lo socializa para sus propios objetivos, está moralmente encima de ellos.
LAS TEORÍAS NATURALES 


  • Concepción mecánica. Esta teoría, considerada racionalista, redujo los hechos sociales a un número limitado de leyes generales inmanentes a la naturaleza; incluida la naturaleza humana. Su estudio de la sociedad se asoció con la “Física Social”, concebida como un sistema astronómico de individuos relacionados por la atracción o repulsión social
  • Concepción organicista. Herbert Spencer (1820-1903) La sociedad es “un agregado social que tiene más semejanza con un agregado orgánico que con uno inorgánico, pues aumenta y evoluciona como un cuerpo organizado de células con existencia propia cada una de ellas.
  • La Sociedad-Estado.  La sociedad se concibió como modelo mecánico con división del trabajo e intercambio racional entre los individuos.

En la transición histórica del siglo XVIII al XIX, surgieron nuevas concepciones de sociedad como reacción a que los cambios esperados por la Revolución francesa y el desarrollo industrial fueran favorables al desarrollo y al progreso.



PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA EMPÍRICA 


  • Aportes de Adán Ferguson
Elaboró dos teorías, una sobre la propiedad y otra sobre la alienación, (categoría clave para la sociología del materialismo histórico). El nuevo concepto fue considerado posteriormente por los especialistas en sociología como una obra de sociología sistemática evolutiva. Su nuevo concepto de sociedad se refería a una estructura integrada en la que la distribución de la propiedad es lo que confiere el poder y la riqueza. 
Así construyó el concepto de sociología que utilizando la observación captaba la naturaleza de la sociedad y se derivaban proposiciones de nuevo tipo y originales. Sus generalizaciones sociológicas consistían en presentar una construcción racional en términos abstractos y ya no sólo empíricos 


  •  Claude Henri, Conde Saint-Simon . Sociología y socialismo utópico
El análisis de la crisis europea debía ser objeto de estudio de la Sociología. Observó que la sociedad pasaba por períodos: orgánicos eran cuando las instituciones políticas y sociales estaban en armonía con la civilización. Intentó describir a las emergentes clases sociales. La nueva clase que sustituiría a la monarquía constitucional son los propietarios, banqueros e industriales. La otra clase de la sociedad eran los trabajadores, a la que consideró como clase productiva. consideró que se debía renovar las elites para evitar que la industria destruyera a la sociedad; evitar que esta destruyera a la industria y que ambas destruyeran al ser humano.



FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA

  • Augusto Comte. En 1839 este filósofo positivista francés rechazó y sustituyó la concepción de fisiología social y la de física social. Propuso las “primeras concepciones de una nueva ciencia que denominó ‘sociología’ para estudiar y conocer la llamada sociedad”. Así, la Sociología, como ciencia teórica, se inscribió a las ciencias positivas para el análisis de la sociedad. El analista Kon comentaba que “esto marcó el triunfo de una nueva etapa de la revolución positiva del desarrollo del intelecto y la sociedad humana sobre la escolástica de las épocas precedentes, pues se dedicará a las investigaciones positivas sobre las leyes fundamentales, inherentes a los fenómenos sociales”.
  • Emilio Durkheim. Llamó a la Sociología ciencia de lo moral, dándole el carácter de disciplina científica . Fue influenciado por la la moral intelectual, abstracta e independiente de la voluntad del hombre. Otros aportes de la Sociología como ciencia son el análisis sobre la religión y la cultura. Emilio Durkheim dio el sello académico a la Sociología. Su sociología intentó explicar las desigualdades de la economía capitalista industrial, investigó los fenómenos más relevantes de la sociedad humana del fin del siglo XIX, que ya transitaba para el XX.
  • Max Weber. Trató de explicar el surgimiento del orden social capitalista como civilización occidental europea, comparándola con la civilización oriental de la vida cultural y religiosa de oriente (China, India). Es decir, comparó la emergente sociedad moderna. Aportó un nuevo concepto que llamó Sociología comprensiva que complementó con la Teoría de la acción social. La describió como la ciencia que pretende entender la “acción social”. Su contribución al objeto de estudio se toma como sociología clásica.
  • Carlos Marx y Federico Engels. Su influencia trasciende durante el siglo XIX, evoluciona con las realidades del XX y del presente, al igual que de los otros pensadores del momento histórico. Sus investigaciones enfatizaron el análisis de las relaciones humanas bajo el impacto transformador del desarrollo económico, social, político-ideológico de la industrialización capitalista. Como emergente orden social, configuraron la lucha antagónica entre clases sociales (burguesía-proletariado y motor de la historia en la sociedad), un nuevo Estado y el mercado. El pensamiento marxista clásico llevó a comprender los cambios revolucionarios que transformaron estructuras caducas en la sociedad agraria o industrial capitalista.

EXPANSIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN EL SILO XX

En el tránsito de la sociedad moderna del siglo XX a la posmodernidad del presente, han surgido dos grandes matrices de corrientes del quehacer del pensamiento teórico, metodológico y práctico para investigar y explicar una diversidad de fenómenos humanos, sociales y de la naturaleza. 

  • El estructural-funcionalismo
El funcionalismo es una teoría que concibe a la sociedad como su organismo, en el que todos sus miembros se hallan en continua interacción, cooperando para cubrir sus necesidades porque objetivos y valores comunes.
Esta teoría sociológica priorizada la importancia del contexto sobre la acción, del sistema sobre sus componentes, y realza las funciones integradoras y de adopción que hacen posible la continuidad del sistema social. Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio pero sobre todo la idea de que la sociedad está construida jerárquicamente por subsistemas en los que la acción esta ordenada, se hicieron comunes y fueron aceptados como categorías de análisis, de ahí que a este enfoque se le llame también estructural-funcionalismo.
La sociedad es una estructura o sistema funcional organizado, integrado por las instituciones sociales, que en conjunto determinan y exigen el cumplimiento de la tarea encomendada a cada uno de sus componentes. Como todo organismo biológico, constituye un sistema único, en el cual todas las partes se relacionan unas con otras y cooperan para determinando fin. Ninguna parte del sistema social puede actuar sin influir al resto de la organización.

El estructural-funcionalismo retomo los trabajos del inglés Herbert Spencer, Impulsor de la evolucionismo, definido como el cambio de un estado de homogeneidad relativamente indefinido e incoherente, a un estado de heterogeneidad relativamente definido y coherente.
  • El materialismo histórico-dialéctico

El materialismo histórico dialéctico, trata de explicar los fenómenos económicos, políticos y sociales; a partir de la influencia que ejerce el contexto histórico, sobre el desarrollo actual de las sociedades. Un país, una cultura y una sociedad; no podrían entenderse sin reconocer la historia en su devenir.


El materialismo histórico:  





El materialismo dialéctico:




SOCIEDAD GLOBALIZADA 

Las nuevas élites intelectuales del siglo XXI, herederas del pasado, continúan replicando parte de la mística del asombro, curiosidad, descubrimiento y sabiduría, como cumpliendo una ley de la evolución del pensamiento sociológico. Asumen de forma visionaria y propositiva los desafíos de la globalización neoliberal generadora de procesos antagónicos entre progreso, caos y catástrofes: a) Progreso: nuevas “eras”, como la cibernética de la tecnología digital; la conquista del espacio sideral, la nanotecnología, de la información y las comunicaciones, que en conjunto van produciendo la “sociedad del conocimiento”, la “Modernidad Líquida” o la “Sociedad Red”. b) Caos: guerras teledirigidas poco convencionales, multicrisis sistémica: demográfica, sobrepoblación migrante, inseguridad, violencia, climática y otras que impactan y afectan la vida de la especie humana y de la naturaleza. Vivimos desenlaces del capitalismo neoliberal que manifiestan señales de crisis estructural de la civilización, que surgió hace casi cinco siglos.
  
La sociología ha evolucionado en medio de la polarización de dos sistemas de vida, guerras imperialistas, megamercados, políticas transnacionales y globalizadoras que producen más angustias y crisis humanitaria: climática ecológica, demográfica-migratoria, económica/riqueza-pobreza, alimentaria, energética, de valores. Surge la necesidad de intentar redescubrir parte de aquel espíritu y de aquella visión integradora con que los padres fundadores de la Sociología (Comte…) organizaron sus cuerpos teóricos clásicos. Salir de la atomización en que cayó la Sociología, a la que Willy Soto  llama  “feudos disciplinarios, realidad seccionada”, que no ha permitido aprehender acontecimientos con visión integradora.